jueves, 17 de septiembre de 2009

Geometrías no euclidianas por Ángel Ruiz Zúñiga


Las geometrías no euclidianas engendran modelos compatibles con el mundo real; es decir pueden servir para describir la realidad que nos rodea.

Con relación a eso el modelo de la esfera para la geometría riemanniana es muy evidente.

Con claridad vemos que las longitudes en nuestro planeta están sobre geodésicas que poseen curvatura.

Es más exacto pensar en términos de curvas que de rectas.

De hecho, otro ejemplo, los peritos topógrafos necesitan usar reglas geométricas diferentes a las euclidianas para realizar sus mediciones de terrenos que no son planos ni rectos.

El concepto de recta euclídea es una abstracción más que una realidad.

La pregunta que surge es ¿por qué en la historia de la humanidad surgió primero una geometría como la euclidiana y no, por ejemplo, una esférica?

8.1 LA CUERDA ESTIRADA

La respuesta está en que los griegos antiguos escogieron una cuerda estirada o el borde una regla como la línea recta física y con esa escogencia establecieron los axiomas euclídeos, base de toda su geometría.

Esta escogencia pareciera lo natural para seres vivientes que se mueven en superficies pequeñas.

Por ejemplo, no podemos apreciar la curvatura de las longitudes del planeta Tierra tan fácilmente.

De hecho, su carácter cuasiesférico tomó mucho tiempo para ser descubierto.

Si bien en los griegos antiguos se llegó a afirmar la redondez de la Tierra (probablemente, por la perfección atribuida a lo circular) e, incluso, que ésta giraba alrededor de un gran fuego central, durante siglos la visión dominante era que la Tierra era plana.


Cap_08__1.jpg

Una longitud terrestre es siempre una curva.

Newton y Einstein

Para distancias físicas pequeñas la geometría euclidiana sirve.

Newton elaboró sus leyes con base en la geometría euclidiana (y con los conceptos de espacio y tiempo absolutos e independientes).

Pero en el espacio esto ya no es así. Geometrías no euclidianas son las que sirven para explicar fenómenos estelares.

Los rayos de luz se toman como las líneas rectas de la geometría espacial. Pero los rayos de luz se distorsionan (se ``curvan'') por la acción gravitatoria de las masas planetarias.

El Sol, la Tierra, la Luna, Júpiter y otros astros distorsionan los rayos de luz.

Cap_08__2.jpgLa masa planetaria distorsiona los rayos de luz

Un paradigma Ángel Ruiz Zúñiga

Pero volvamos a la historia de la geometría. Una vez escogida la línea recta, todas las otras figuras geométricas se vieron condicionadas por esa escogencia. Entonces pasó lo que ya sabemos: una escogencia de lo que podemos llamar un paradigma (un modelo de ideas sobre la realidad) realizada socialmente, y con influencia de las limitaciones y ca-racterísticas de nuestra especie, definió una evolución cultural durante más de 2000 años

8.2 LECCIONES ÚTILES

La historia de la geometría no euclidiana deja muchas lecciones.

  • Lo primero que las geometrías no euclidianas logran es cuestionar el estatus de la geometría euclidiana como u-na descripción de las propiedades geométricas del mundo que nos rodea. O, lo que es igual, establece nuevas teorías para e-sa descripción. En la génesis de la matemática, como en todas las ciencias, participan entonces las condiciones materiales, circunstancias sociales, y procesos de pensamiento.

  • Durante todo el siglo XIX fueron muy pocos los matemáticos que pensaron que estas teorías eran aplicables a la realidad. Las vieron mayoritariamente como curiosidades lógicas, o derivables de la euclidiana de una u otra ma-nera.

  • Las matemáticas no son colecciones de verdades sobre la realidad. Al igual que en todas la ciencias, las teorías de las matemáticas son descripciones aproximadas de nues-tro mundo.

  • Las teorías se usan de acuerdo a su utilidad y capacidad para describir y explicar procesos de nuestro mundo. Si no sirven o no son adecuadas a esos propósitos otras teorías las sustituirán.

  • Las teorías matemáticas son contruidas por individuos de carne y hueso en grupos y culturas humanas precisas. Estas trasmiten sus limitaciones, sus prejuicios, opiniones y capacidades, y condicionan las características y el destino de las teorías. Las comunidades matemáticas deciden sus criterios para aceptar la validez de sus teorías. Esos criterios son también históricos y sociales. Por eso a veces son unos y a veces otros.

A veces las comunidades se equivocan.
Cap_08__4.jpg

  • Las geometrías no euclidianas demostraron que no hay teorías definitivas, absolutas, verdaderas para siempre, y que, entonces, la mejor actitud en el conocimiento (y en la vida) es la de respeto, apertura y flexibilidad para aceptar nuevas ideas o teorías.

    8.3 PREGUNTAS

    Conteste las siguientes preguntas.

    1. ¿Por qué la gente pensaba que la Tierra es plana?

    2. ¿Qué es un paradigma?

    3. ¿Son las matemáticas colecciones de verdades absolutas? Explique.

    4. ¿Qué le sucede a los rayos de luz en el espacio cuando pasan cerca de planetas?

      Diga si la proposición es falsa o verdadera. Justifique su respuesta.

    5. Newton mejoró el modelo de la física de Einstein.

    6. Las geometrías no euclidianas son mejores que la geo-me-tría euclidiana.

    7. Comente

    "Las teorías matemáticas son contruidas por individuos de carne y hueso en grupos y culturas humanas precisas. Estas trasmiten sus limitaciones, sus prejuicios, opiniones y capacidades, y condicionan las características y el destino de las teorías. Las comunidades mate-má-ti-cas deciden sus criterios para aceptar la validez de sus teorías. Esos criterios son también históricos y sociales. Por eso a veces son unos y a veces otros. A veces las comunidades se equivocan.''


    • Babini, José. Historia sucinta de la matemática. Madrid: Es-pasa-Calpe, S.A., 1969.

    • Baron, Margaret E. The Origins of the Infinitesimal Calculus. Londres: Pergamon Press, 1969.

    • Bell, E.T. Men of Mathematics. New York: Simon and Shuster, 1937.

    • Bell, E.T. Development of Mathematics. New York: MacGraw Hill Book Co., 1940. Una versión también en inglés pero aumentada salió en 1945. Versión en español por el Fondo de Cultura Económica S. A.: México, 1949.

    • Bell, E.T. Mathematics. Queen & Servant of Science. Washington D. C. : Mathematical Association of America, 1951. Otra edición por Tempus Books of Microsof Press: Redmond, Washington, 1987.

    • Benacerraf, Paul y Putnam, Hilary (editores): Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Cambridge University Press, 1983.

    • Bernal, John D.. Science in History. Londres: C. A. Watts and Co. Ltd., 1954. Versión en español (traducción de Eli de Gortari) por la UNAM de México: México, 1972.

    • Bochner. Salomon. The Role of Mathematics in the Rise of Science. Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1966.

    • Bolzano, Bernard. Las paradojas del infinito. México: UNAM (Colección MATHEMA), 1991. La primera versión de este trabajo fue publicada en alemán en Leipzig en 1851.

    • Bonola, R. Non-Euclidean Geometry. New York: Dover, 1955.

    • Bourbaki, Nicolás. Elements d'Histoire des mathematiques. París: Hermann, 1960. Edición en español por Alianza Editorial: Madrid, 1972.

    • Boyer, Carl B. The Calculus and its Conceptual Development. New York: Dover, 1959.

    • Boyer, Carl B. A History of Mathematics. John Wiley and Sons, 1968. Posee una traducción al español por Alianza Editorial: Madrid, 1986.

    • Campbell, Douglas y Higgins, John C.. Mathematics: People, problems, Results. Belmont, California, EUA:Wadswoth, Inc., 1984.

    • Cohen, I. Bernard. Revolution in Science. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1985.

    • Coxeter, H. S. M., Introducción a la Geometría, México: Limusa--Wiley, 1971.

    • Fauvel, J. y Gray, J. (editores) The History of Mathematics: A Reader, Milton Keynes, Reino Unido: Open University, 1987.

    • Gauss, Carl Friedrich. Disquisitiones Arithmeticae. Versión española publicada por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Bogotá, 1995, y realizada por Angel Ruiz, Hugo Barrantes, y Michael Josephy de la Universidad de Costa Rica.

    • Gillies, Donald (editor). Revolutions in Mathematics. Oxford: Clarendon Press Oxford, 1992.

    • Greemberg, Marvin Jay. Euclidean and non-Euclidean Geometries. New York: W.H. Freeman and Company, 1974. (Primera edición en 1972).

    • Hartshorne, R., Companion to Euclid: A course of geometry, based on Euclid's Elements and its modern descendants. Providence, RI: American Mathematical Society, 1997.

    • Heath, T. L.: A History of Greek Mathematics. Oxford: Clarendon Press, 1921.

    • Heath, T. L. Euclid`s Elements. New York: Dover, 1956.

    • Hull, L. W. H. History and Philosophy of Science. Messr. Longmans, Green and Co. Ltd., 1959. Versión en español por Seix Barral: Barcelona, 1962.

    • Kline, Morris. Mathematics in Western Culture. New York: Oxford 1953.

    • Kline, Morris. Mathematics for the Nonmathematician. New York: Dover, 1985. La primera edición apareció como Mathematics for liberal arts. Reading, Mass., EUA: Addison Wesley, 1967.

    • Kline, Morris. Mathematical Thought from Ancient to Modern Times. New York: Oxford University Press, 1972.

    • Kline, Morris. Mathematics. The Loss of Certainty. New York: Oxford University Press, 1980.

    • Kline, Morris. Mathematics and the search for Knowledge. New York: Oxford University Press, 1985.

    • Kneale, William y Martha. The Development of Logic. Oxford: Clarendon Press, 1962. Versión en español de Editorial Tecnos: Madrid, 1972.

    • Kramer, Edna. The Nature and Growth of Modern Mathematics. Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1981.

    • Klein, F. Geometry, parte 2 del libro Elementary Mathematics from an Advanced Standpoint. New York: Dover, 1948.

    • Knorr, Wilbur R.. The ancient tradition of geometric problems. Boston: Birkhäuser, 1986. Otra edición por Dover: New York, 1993.

    • Lakatos, Imre. Mathematics, Science and Epistemology Philosophical Papers. Volume 2. Londres: Cambridge University Press, 1978. La versión en español es de Alianza Editorial: Madrid, 1983.

    • Newman, James (editor). The World of Mathematics. New York: Simon and Schuster, 1956. Edición en español por Ediciones Grijalbo S. A.: Barcelona, 1969.

    • Poincaré, H. Science and Hypothesis. New York: Dover, 1952.

    • Polyá, G. How to solve it. A New Aspect of Mathematical Method. Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1945.

    • Ruiz, Angel. "Sobre la revolución científica y matemática en el siglo XVII'', en el libro editado por A. Ruiz: Las Matemáticas en Costa Rica (Memorias "Tercer Congreso Nacional de Matemáticas''), Octubre 1990, San José, Costa Rica.

    • Ruiz, Angel. "Polémicas de método en la historia de la ciencia y las matemáticas'', en el libro editado por A. Ruiz : Las Matemáticas en Costa Rica (Memorias "Tercer Congreso Nacional de Matemáticas''), Octubre 1990, San José, Costa Rica.

    • Ruiz, Angel. Matemáticas y filosofía. Estudios logicistas. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1990.

    • Ruiz, Angel. "Los orígenes de la Revolución Científica'', Elementos, N.14, Año 4, Vol. 2, julio setiembre 1990, Univ. Autónoma de Puebla, Puebla, México.

    • Ruiz, Angel. Ocaso de una utopía. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993.

    • Ruiz, Angel. "Tecnología y humanismo''. Panorama de un mundo cambiante. Cátedra de Historia de la Cultura, Estudios Generales, Univ. C.R., agosto 1994.

    • Ruiz, Angel, y Barrantes, Hugo. Elementos de Cálculo Diferencial (2 volúmenes), San José, Costa Rica: Edit. Univ. CR, 1997.

    • Ruiz, Angel, y Barrantes, Hugo. Elementos de Cálculo Diferencial. Historia y ejercicios resueltos, San José, Costa Rica: Edit. Univ. CR, 1997.

    • Smith, D. E. History of Mathematics. Boston: Ginn, 1923. También en Dover: New York, 1958.

    • Struik, D. J. A Concise History of Mathematics. New York: Dover, 1967.

    • Struik, D. J. A Source Book in Mathematics 1200-1800. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1969. Otra edición por Princeton University Press: Princeton, N. J., 1986.

    • Taton, René (Editor). Histoire générale des sciences. París: Presses Universitaires de France, 1957-1961, 5 volúmenes.

    • Tsijli, Th., Geometría Euclídea I, San José: Editorial de la UNED, 1994.

    • Várilly, J. C., Elementos de Geometría Plana. San José: Editorial de la UCR, 1988.

    • Yaglom, I. M., Geometric Transformations III, New York: Random House, 1973.

    143

    Ángel Ruiz Zúñiga es un matemático, filósofo y educador nacido en San José, Costa Rica.

    Su vida profesional ha estado asociada a varios temas: educación matemática, historia y filosofía de las matemáticas, filosofía política y desarrollo social, sociología e historia de las ciencias y la tecnología, problemas de la educación superior, y asuntos de la paz mundial y el progreso humano.

    Autor de numerosos libros y artículos académicos, expositor y conferencista en más de un centenar de congresos internacionales, y organizador constante de eventos científicos internacionales y nacionales, ha sido, también, consultor y asesor en asuntos científicos, académicos, universitarios y políticos durante muchos años dentro y fuera de Costa Rica.

  • http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/curriculum.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario